viernes, 6 de diciembre de 2013

UBA - Curso de actualización en ELSE








 

Curso de actualización en ELSE para docentes brasileños
 

  • Variaciones sociales y regionales del español
  • Fonología y fonética
  • Didáctica de las destrezas productivas (producción oral y escrita)
  • Niveles de conocimiento y evaluación en ELSE
  • Pragmalingüística
 
Fechas: del 20 al 24 de enero de 2014.
 
Cantidad de horas: 25, lunes a viernes de 9 a 14 hs. 
Costo del curso: $990 (pesos argentinos).
 
 
El pago se realiza por transferencia bancaria.
 
 
Cierre de inscripción: viernes 6 de diciembre de 2013.
 
Certificación: se entregará certificado de asistencia al curso, avalado por la Universidad de Buenos Aires.
 
Requisitos: documentación oficial que acredite al alumno como profesor de español en Brasil o estudiante de Letras o de profesorado de ELE.
 
Consultas por inscripción:

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Otra vez Patoruzú, y un poco más sobre las historietas



Otra vez Patoruzú, y un poco más sobre las historietas



La Editorial Perfil*de Buenos Aires reeditó, poco tiempo atrás, una colección con la figura de Patoruzú, el personaje de creación de Dante Quinterno. Es una producción fiel a las ediciones originales pero en colores, aunque con un coloreado de mejor calidad que el de sus colecciones anteriores de Patoruzito, otra creación de Quinterno, en las que los tonos usados por Perfil parecían ser demasiado saturados.
En los créditos autorales de las ediciones anteriores se podían leer los nombres de los artistas que colorearon las nuevas tiradas, y el nombre de Dante Quinterno, creador de ambos personajes, claro. Pero lo que no figuraba en ninguna de las reediciones de Patoruzú, Patoruzito o Isidoro, era el nombre del guionista y de los dibujantes que produjeron cada una de las historias anteriores. Esa reedición de doce historietas de Patoruzito, publicadas por el Diario Perfil,  vendió más de 150 mil ejemplares en unos pocos meses y fue la primera vez que el personaje juvenil fue producido a todo color. Javier Manes, editor de Editorial Perfil, comenta que, como siempre desde su nacimiento, entre los aspectos que más despiertan el interés del público están los valores éticos y de comportamiento que transmite el personaje, la nobleza y la honestidad de Patoruzito. La reedición colorida del clásico Patoruzú, la historieta inmortal de Dante Quinterno, nos trae de nuevo al tema de la famosa tira cómica argentina.

Un poco más sobre la historieta argentina y las tiras de los años 30, 40 y 50

Como ocurre en todas las artes, la historieta en todo el mundo también tuvo su edad de oro, que en su caso coincide con la época de las grandes crisis y convulsiones sociales y políticas de los años 30. Son los años en que aparecen o se imponen las dictaduras nazis y fascistas -en Alemania e Italia primero,  y en toda Europa después- en los que los EEUU lanzan sus obras maestras, como “Buck Rogers” en 1929, “Flash Gordon en 1934; Dick Tracy, en  1931; “Terry y los piratas”, en 1934; “Tarzán”  en 1929, y “El Príncipe Valiente” en 1937. También son lanzados “El Hombre Enmascarado”, en 1936, “Mandrake el mago” en 1934, “Superman” de 1938, y “Batman” en 1939.

Tal vez considerando su proyección internacional, la historieta argentina sea la más difundida de toda América Latina. Sus primeras historietas propiamente dichas aparecen durante la primera década del siglo XX. Son las tiras de “Viruta y Chicharrón”, de 1912. Son los años en los que surgen una serie de trabajos de Arturo Lanteri , “El negro Raúl”, de 1916; “Pancho Talero”, de 1922, y de Dante Quinterno, “Pan y Truco”, de 1925; y Patoruzú, en 1931, publicados en varios medios de comunicación. Estos autores y sus discípulos darán un enorme empuje a la historieta argentina, afirmándola en el mercado con una tremenda fuerza.

Con los años treinta llega también la oportunidad de producir las primeras ilustraciones coloridas. Y es en estos años que se siente la fuerte influencia estadounidense. Compitiendo con esa propuesta que viene del norte, surgen nuevos creadores como Raúl Ramauge, Bruno Premiani, Luis Cazeneuve y Raúl Roux. En este período se destaca José Luis Salinas, con dibujos realistas que siguen la tradición de los ilustradores clásicos, manteniendo el lenguaje secuencial de las tiras de historieta. La obra más reconocida de J. L. Salina en esta etapa es “Hernán el Corsario”, de 1936. Pero a todos ellos los aventaja en fama el nuevo personaje creado por Dante Quinterno, el indio Patoruzú.

En ese mismo contexto social y político de los años 30 que mencionábamos antes, transportándose desde Europa,  en medio de grandes convulsiones obreras y populares, y ya con el sordo ruido de las armas amenazando desde los cuarteles, el 14 de diciembre 1928 el diário porteño “La Razón” lanza la historieta de Dante Quinterno llamada “Julián de Montepío”. Es la historia de un típico pícaro que subsiste a costas de otro personaje, Tito Meñique. El que luego sería Isidoro Cañones es un típico “niño bien”, pusilánime, con alergia al trabajo y lleno de vicios.

Los dos personajes, con el correr de las publicaciones, se terminan fundiendo en un solo nombre, el de lsidoro Cañones. En 1929 aparece, un poco al acaso y sin que se le dé demasiada importancia, el nombre del “Conde” Patoruzú. Pero hacia el 26 de septiembre de  1930 -muy poco tiempo después del golpe militar de José F. Uriburu que derrocara del poder al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen- el indio Patoruzú se incorpora a la historieta.

Un estanciero deja una herencia a su sobrino, y en ella se incluye  Patoruzú, hombre nativo de la Patagonia, semisalvaje y casi un analfabeto que, sin embargo, es un noble. El cacique, como se sabrá enseguida, desciende de un faraón egipcio, el legendario Patoruzek Iº, que habría llegado a América a través del mítico continente de  Atlántida.
La historieta crece y exige la aparición de una revista propia y autónoma para el nuevo e importante personaje, lo que finalmente ocurre en noviembre de 1936. El mejor momento del cacique Patoruzú coincide con la que fue llamada “la década infame” de los años de 1930.

El personaje y todo el paquete ideológico que la revista transporta, parecen identificarse –y así se monta el estigma sobre su creador, Dante Quinterno- con la dictadura militar y el partido gobernante de esos años. Por ejemplo, en 1931, apareciendo como buenos aliados de la policía política argentina, Julián de Montepío y Patoruzú se ensañan en una persecusión atrás de los dirigentes anarquistas Tamayo Gavilán y Severino Di Giovanni. Los textos editoriales de la revista apoyan la candidatura de Manuel Fresco para gobernador de Buenos Aires.

Pero pasan otros diez largos años, la década infame hace que los militares que se alternan en el gobierno cambien de signo y se sintonicen con las corrientes nacionalistas y filofascistas que triunfan en la Europa en guerra; y durante el gobierno peronista, la actitud de la revista, su creador y el personaje Patoruzú pasa a ser de neutralidad, una actitud que, en las condiciones de la semi censura imperante, disimula cualquier probable ánimo opositor. Para camuflarse mejor, Quinterno editorializa em esa época sobre asuntos meramente vecinales y abunda en temas apenas parroquiales de poca monta y de bajo perfil político.

Algunos cambios ocurrieron sin embargo a lo largo de los más de 80 años de la publicación; y si no fue tanto en el prototipo -el núcleo duro de Isidoro, interesado, oportunista y egoísta a ultranza, o en la nobleza gaucha del indio- pero sí que hay algunos pequeños e imperceptibles retoques que hacen más fácil su identificación por el público del nuevo siglo. Al antiguo indio desinteresado, que defendía al hambriento, caballeresco, ahorrativo y sobrio, Le aparecen los matices de un negociante más amigo del lucro y la ganancia.

La antigua castidad decimonónica de Isidoro Cañones, con sus piropos apentas verbales, se suman modernísimas relaciones prematrimoniales con su novia. Pero el fondo de base mitológica se mantiene, sin embargo. El indio sigue siendo un estanciero riquísimo, dueño de media Patagonia, pero el origen de su fortuna no es histórico. Continua siendo un hombre del pueblo y campesino por sus modos, su manera de vestirse y su propia habla; pero es, claramente, además, un noble aristócrata, descendiente de una remota dinastía.

Siempre al contrario, Isidoro Cañones sigue siendo el mismo “venido a menos”, un lumpem-burgués, con sus viejas costumbres de ocio permanente, y una urgencia de dinero que le exigen el vicio del juego y el alcohol.
Patoruzú,  su padrino y mentor, juega a ser el consejero moral, el que lo llama  al trabajo, a volver a la tierra y a la vida rural de sus antepasados terratenientes, militares y conquistadores, como su tío, el conservadorísimo Coronel Cañones.

Javier Villanueva, São Paulo, 24 de novembro de 2013.

*El diario "Perfil" salió en 1998 por primera vez, con el formato de un diario digital –el primero argentino- para luego pasar a editarse también en papel. Entre los colaboradores de la publicación estaban los más prestigiosos periodistas y escritores argentinos, invitados por el director en 1997. Firmaron un código de exclusividad y el periódico empezó con una media de unos 40 mil ejemplares diários, pero terminó cerrando tres meses después del lanzamiento porque las ventas bajaron y la escasa publicidad les impidió continuar.
El diario fue tomado por los columnistas, periodistas -entre ellos Mempo Giardinelli, Luis Majul, Beatriz Sarlo, Jorge Greco, Carlos Ulanovsky, Laura Batkis, Thomas Abraham, Jorge Omar Novoa y Gerardo Rozin- y el personal, que luego de tres días de resistencia abandonaron el edificio.
En septiembre de 2005 el diario fue relanzado y, para no repetir el experiencia del “Perfil” de 1998, comenzó saliendo solo los domingos, que es el día de mayor venta de diarios en Argentina, para después agregar la edición del sábado. Actualmente, la edición digital es actualizada las 24 horas del día.
Además de sus críticas a los gobiernos de la democracia, el diario siempre criticó al Grupo Clarín, siendo incluso boicoteado por este, que también intentó comprar parte de las acciones de la Editorial Perfil i aumentó el precio del papel diario fabricado por Papel Prensa. Su línea editorial puede considerarse como ultraliberal, o liberal clásica, de centro derecha.


Un poco más sobre las historietas y sus historias tan particulares:






Fuente de este artículo:


martes, 15 de octubre de 2013

Zé Perry, entre a Patagonia y Campeche


Imagen: javiervillanuevaliteratura.blogspot.com 
"Zé Perri" en la Patagonia y en el Campeche da Santa Catarina


Pocos conocen esta historia, que abarca dos espacios geográficos distintos en una misma época, unidos por los viajes de aventurero que pasó a las páginas de la literatura gracias al éxito de su "Principito"

El autor y viajero incansable, claro, es Antoine de Saint-Exupéry, autor de "El Principito", que murió en el mar, desaparecido a los 44 años, el 31 de julio 1944, durante la segunda guerra mundial. 

Saint-Exupéry fue escritor y aviador, y el catarinense Rafael Manoel Inácio, amigo Exupéry, lo conoció durante sus cortas temporadas de descanso, mezcladas con trabajo, en Florianópolis, entre 1926 y 1931, mientras el francés se desempeñaba como piloto de la línea aérea Latècoère, conocida hoy como Air France.

El avión tenía muy poca autonomía de vuelo en aquellos años, y las dunas de Campeche servían de poso a las líneas que llevaban el correo aéreo entre Europa, la Patagonia argentina y Buenos Aires. 
Las paradas eran para revisar y reabastecer los aviones y para que los pilotos pudieran descansar. A veces pasaban varios días en la playa de Santa Catarina.
Así nació la amistad entre el pescador Manoel Inácio, conocido como Deca y Saint-Exupéry, llamado "Zé Perri" por los residentes de Campeche, que no conseguían pronunciar el nombre del francés. Dicen que "Zé Perri" adoraba la tapioca de harina de yuca.

Saint Exupéry había llegado a Argentina el 12 de octubre de 1929, junto con Jean Mermoz y Guillaumet, que eran sus compañeros en la aviación. Fue el fundador y el primer piloto de la Aeropostal Argentina, la primera aerolínea en el país. Esta línea se dedicaba principalmente al transporte de correo –lo que representaba un gran negocio em aquel tiempo, aunque también llevaba, en ciertas ocasiones, algunos pasageiros. El primer vuelo tuvo lugar el 20 de octubre de 1929, entre Buenos Aires y Comodoro Rivadavia. Las escalas fueron en San Antonio Oeste -cuyo aerodromo nombre hoy lleva el nombre de Saint Exupéry- y Trelew, donde segun cuentan los patagónicos, el piloto adoptó una foca.

Buenos Aires y Punta Arenas, línea que acabó con el aislamiento de los pueblos del sur. En su estadía en nuestro país pasó largas veladas con Victoria Ocampo, quien después le editaría la novela Correo del Sur en SUR.

En junio de 1930 se perdió en la cordillera su compañero Guillaumet, durante una tormenta. Por días y días, Saint Exupéry sobrevoló los Andes buscándolo o buscando alguna señal de él. Nadie quería acompañarlo en una excursión por tierra, ya que la sabiduría de los baqueanos dice que los Andes, en invierno, no devuelven a los hombres. Escribe, entonces, en una carta imaginaria a su amigo, que luego formará parte de su libro Tierra de Hombres:

“…Y cuando de nuevo me deslizaba entre los muros de los pilares gigantes de los Andes, me parecía que ya no te buscaba, sino que velaba tu cuerpo en silencio, dentro de una catedral de nieve…”

Casi por un milagro, después de cinco días de vagar sin rumbo, el piloto fue encontrado sano y salvo. La historia de su travesía heroica por los picos helados de la cordillera, escuchada tantas veces por Saint Exupéry, está contada con lujo de detalles en el libro "Tierra de Hombres".

En enero de 1931, después de quince meses de estadía en Argentina, el piloto escritor se volvió a Francia. Su propósito, en principio era simplemente tomarse unas vacaciones, las que serían aprovechadas para casarse con una joven, Consuelo Suncin, que le había sido presentada en Buenos Aires. Estando en Europa, la compañía Aeropostal Argentina se declaró en quiebra y Saint Exupéry ya no volvería al lejano país del sur.
En el año de 1943 el piloto escribiría su obra corta más conocida: “El Principito”, en la que una de las ilustraciones muestra una boa que se traga un elefante, que según los patagónicos, tendría un parecido bastante particular con la silueta de la Isla de los Pájaros.

Muchas eran las paradas desde Fortaleza hasta Florianópolis y Campeche era la última de Brasil antes de continuar hacia Argentina y Chile. El viejo aeropuerto de Florianópolis se encontraba justamente allí, en Campeche. Donde hoy existe un monolito que recuerda a los aviadores franceses que cruzaban el atlántico para mantener comunicados a ambos continentes. Además, en muchos otros lugares de Brasil podemos ver calles con el nombre Zeperri, como le decían los lugareños a Saint Exupéry.


Y en uno de esos viaje, en la Patagonia argentina o en los alrededores de Florianópolis, te encontraste al Príncipe de cabellos desarreglados y de sobretodo largo, dueño de tres volcanes y de una rosa en un planetita, siempre amenazado por el crecimiento endemoniadado de los bao-babs. En el desierto solitario, en el mismo en que el Principito conoce al narrador, un aviador con su máquina descompuesta. Y le habla de un Zorro, metáfora del amigo ideal, que todos los lectores guardaremos para siempre.

Javier Villanueva, São Paulo, octubre de 2013.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Salvadora. 3ª parte: “Ejercicio Plástico” el mural de David A. Siqueiros



Lea la 1ªparte: 
http://javiervillanuevaliteratura.blogspot.com.br/2013/08/salvadora-la-venus-roja.html

Lea también la 2ª parte:
http://javiervillanuevaliteratura.blogspot.com.br/2013/08/salvadora-la-venus-roja-y-evita-2-parte.html

“Ejercicio Plástico” Mural de David A. Siqueiros en la casa de Salvadora y Natalio Botana.


Esta pieza artistica -como en un paralelo irónico y poco sutil con la vida de Salvadora Medina Onrubia- tiene una historia en la que se mezclan el arte, el amor, la traición, el dinero y claro, el poder. Todo empezó en 1933, cuando el mejicano Siqueiros llegó a Buenos Aires con su mujer, la poetisa uruguaya Blanca Luz Brum, y se relacionó con Salvadora y Natalio Botana.

Siqueiros, ardiente militante del comunismo estalinista mejicano, es conocido, junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco, como uno de los fundadores de la escuela muralista de Méjico, que proclamó un arte público dedicado a temas revolucionarios y a las cuestiones sociales con el objetivo de inspirar a las clases obreras y populares.

En Buenos Aires, la pareja se encontró con Natalio Botana, fundador del diario “Critica”, casado con Salvadora Medina Onrubia, anarquista, poetisa y autora teatral. Fue Botana quien le pidió al artista mejicano que pintase un mural en el sótano de su casa-quinta en las afueras de Buenos Aires (Los Granados, Don Torcuato), en una época en que el mejicano todavía no había alcanzado su reconocimiento internacional.

El artista plástico aceptó la oferta y pidió que Botana contratara otros tres jóvenes pintores para ayudarlo a encarar la empresa. Los elegidos fueron Antonio Berni, Lino Spilimbergo y Juan Carlos Castagnino -los que luego serían autores de los murales de la galería Pacifico y que luego iniciarían el movimiento muralista argentino. El equipo se completó con el escenógrafo uruguayo Enrique Lázaro.

El trabajo se realizó en solo tres meses y es el único en el que Siqueiros le gambeteó a los temas políticos y sociales. El mural pintó a su mujer, la poetisa Blanca, con una técnica bastante moderna para su época. Aunque llegó a la Argentina para dictar tres conferencias sobre la creación artística en los tiempos de la revolución mejicana, Siqueiros terminó pintando el mural para satisfacer las veleidades de Botana, considerado por muchos apenas como un magnate excéntrico de las comunicaciones porteñas. La obra, ignorada por el contratista del proyecto, más tarde fue tratada de ser borrada con ácido y tapada con cal por encargo de la esposa del siguiente propietario de la casa, a la que le avergonzaba la supuesta vulgaridad de los diversos desnudos femeninos.

Los artistas reemplazaron el pincel por el aerógrafo y el dibujo por la fotografia; cambiaron el óleo por las resinas sintéticas, y el banco del  pintor y su punto de vista más o menos académico por diversos movimientos arbitrarios que se repetían desde diversos ángulos todo el tiempo. También experimentaron por primera vez las pinturas sintéticas -piroxilina y silicato- aplicadas con pistolas de aire comprimido, que volvieron al mural uma obra casi indestructible e imborrable.

Como la intención de Siqueiros era simular una caja de cristal hundida en el agua y a la vista de figuras voluptuosas de aves acuáticas, los pintores usaron diapositivas que proyectaron oblicuamente contra el muro. A medida que las imágenes se curvaban contra las paredes del sótano, las figuras de mujeres desnudas se iban deformando y los contornos se extraían de estas imágenes. 
Siqueiros había decidido crear una “visión algo etílica”, como la de estar situado “en el centro de una burbuja transparente en el fondo del mar’’. Esto se tradujo en la serie de formas femeninas desnudas que se desdibujan y se fusionan a lo largo y ancho de las paredes, techos y pisos. La musa era Blanca Luz Brum, mujer del muralista, que posó desnuda dentro de un cubo transparente mientras la fotografiaban.

Pero Blanca no sólo fue la musa del mural: su figura le agrega a la obra un halo de leyenda y de misticismo pues, mientras Siqueiros pintaba el cuerpo desnudo de su mujer en el sótano, Blanca se convertía en amante del patrón, Botana. El trabajo es entonces, y al mismo tiempo, también una imagen del final del romance del mejicano con la poetisa uruguaya, y el comienzo de la larga agonía de Salvadora, la mujer de Natalio Botana.

Pero volvamos otra vez al principio: David Alfaro Siqueiros ya andaba metido en problemas políticos cuando llegó a la Argentina. Sus desencuentros con la revolución mejicana lo llevaron a la cárcel en 1924, y luego al exilio en Uruguay en 1929, en el que conoció a Blanca Luz Brum.
En 1932, una galería de moda de Los Ángeles le había ofrecido pintar el mural “La América Tropical’’ en una de las fachadas del Plaza Art Center del Olvera Street’s Italian Hall. Pero la obra, con todos la estética  revolucionaria siqueirista en ebullición, no aguantó la polémica* de su inauguración y Siqueiros tuvo que salir de apuro aceptando la invitación de la escritora argentina Victoria Ocampo para dar unas conferencias en la “Sociedad de Amigos del Arte” de Buenos Aires. Más tarde, Siqueiros no pudo con su genio revolucionário y apoyó una huelga; fue expulsado del país, y Blanca se quedó en Argentina con Botana.

Con la muerte del empresario en 1941, y antes de la venta total del diario “Crítica”, la casa-quinta fue liquidada, y la mujer del nuevo dueño –nada menos que Álvaro Alsogaray- quiso destruir con ácido la obra, considerándola pornográfica. Como el ácido no funcionó, terminó mandando cubrir la pared con cal.

En 1989 la casa-quinta fue comprada por Héctor Mendizábal, que decidió recuperar el mural y luego separarlo en varias piezas como un rompecabezas, con la intención de poder mostrarlo al mundo. Finalmente, la desastrada operación de rescate lo mutiló en siete pedazos, que fue guardado en cinco containers, para convertirlo en una muestra itinerante. Entonces, el proyecto terminó -para alegría de los honorarios de los abogados- en un pleito absurdo que dejó al mural en un limbo de indefiniciones por un largo tiempo.

Es que la obra de ingeniería exigió un proceso sofisticado, que además, se chocó al final con un embrollo judicial, y las piezas terminaron almacenadas en cajas durante 17 años hasta que, en 2003, Kirchner decidió que el trabajo era de gran interés artístico nacional, y el senado argentino aprobó la expropiación.
Para resumirlo, digamos que el nuevo propietario –Álvaro Alsogaray y su pudorosa esposa- se cansan de la casa-quinta y se la venden a un grupo de inversionistas que saben que la existencia del mural de Siqueiros puede rendirle millones. Los jóvenes contratan a una empresa mexicana para las restauraciones y a un grupo de ingenieros para rescatar el mural. Luego de quince meses removiendo la cal que lo cubría, cavaron el sótano, rebajaron la espesura de la pared de sesenta para tan solo dos centímetros . Y cortaron el mural en siete partes para empezar la muestra itinerante. Los nuevos propietarios de la casa-quinta –que en realidad solo se interesaban por el mural de Siqueiros, fueron incluso hasta la isla Robinson Crusoe, frente a Valparaiso en Chile, en el archipiélago Juan Fernández, a encontrarse con la familia de Blanca Luz Brum. Es que cuando la poetisa uruguaya rompió con el mejicano y se decepcionó de la aventura con Botana, se fue a la isla de las peripecias de Robinson Crusoe y abrió una posada. Beche Brum, la hija de la uruguaya, les vendió a los jóvenes emprendedores todas las cartas, dibujos, esbozos y papeles de Siqueiros referentes a la obra del mural y otros recuerdos de los que Blanca jamás se había separado después de su aventura porteña.

Pero volvamos otra vez a Natalio Botana y veamos cómo llegó el empresário de “Crítica” hasta Siqueiros. Es que el mejicano tenía una más que conocida capacidad de irritar a cualquier público, y tanto alborotó a la elite porteña con sus planteos irreverentes –como su exhortación a los artistas argentinos “a sacar la obra de arte de las sacristías aristocráticas, para llevarla a la calle, para que despierte y provoque, para liberar a la pintura de la escolástica seca, del academicismo, y del cerebralismo solitario del artepurismo, para llevarla a la tremenda realidad social, que nos circunda y ya nos hiere de frente’’- que los que lo habían contratado para tres conferencias le suspendieron las dos últimas, y encima, el gobierno conservador del general Justo decidió meterlo en la cárcel.
El dueño de “Crítica”, que se ya había interesado en la visita de Siqueiros, no perdió tiempo cuando se enteró que el mejicano andaba en aprietos. Le ofreció pintar el primer mural en un espacio interior del bar que tenía en el sótano de su casa-quinta, y a cambio le daba vivienda y comida. Sin opciones, Siqueiros aceptó a contragusto y dijo que el mural era “el fruto forzoso de nuestra condición de asalariados’’.

Con una historia como ésta, el mural ya le dio aliento a dos películas: “El Muro de Siqueiros”, de Héctor Oliveira –el de la Patagonia Rebelde- y el documental “Los Próximos Pasados”, de Lorena Muñoz. Después de todo, la historia del mural de Siqueiros, creado en el sótano de Salvadora y Botana -sótano multicolor en el que el empresario y sus amigos ilustres, como Neruda y García Lorca, entre otros, se juntaban a jugar a las cartas- tiene un poco de todo: amor, celos, disputas políticas, exilios y pleitos judiciales. Finalmente el empeño del gobierno resultó exitoso para restaurar la obra, expuesta ahora en el Museo del Tigre, lo que demandó 600 mil dólares, financiados por siete u ocho empresas privadas.

Javier Villanueva, São Paulo, 21 de agosto de 2013.

Ver el artículo en la revista del diario La Nación del 05/ 07/ 2009, con multimedia para hacer recorrido virtual por el mural:

 Nota: El foco visual y simbólico central del mural en el  Plaza Art Center del Olvera Street’s Italian Hall, en Los Ángeles, es un peón indio, que representa la opresión del imperialismo de los EE.UU. Está crucificado en una cruz doble, coronada por un águila norteamericana. Una pirámide maya en el fondo, invadida por la vegetación, muestra campesinos peruanos armados y un agricultor mexicano, que se sientan en una pared en la esquina superior derecha, dispuestos a defenderse.
 La representación alegórica que pinta Siqueiros de la lucha contra el imperialismo no era un tema cómodo para ser exhibido en el centro de Los Ángeles, donde se mueven sus negocios y toda la clase política. También era un tema incómodo para Christine Sterling, la matrona y promotora de la sociedad que sustentaba al Olvera Street, posiblemente porque no se ajustaba a su imagen de Olvera Street como un pueblo mejicano dócil y tranquilo. Por desgracia para los artistas, la política conservadora norteamericanade la época triunfó sobre la expresión artística, y en seis meses una sección del mural visible desde la calle Olvera había sido borrada. En menos de un año, la obra ya estaba completamente cubierta.

lunes, 8 de julio de 2013

Verbos de cambio






















     Los Verbos de Cambio son una de las cosas más difíciles para un lusohablante aprender. En portugués solemos utilizar el verbo ficar para todo tipo de cambio de situación, humor y opinión. Eso no ocurre igual en español; en realidad podemos decir que hay verbos específicos para cada situación o estado de ánimo del sujeto. A continuación aclaramos la correcta utilización de los verbos: Ponerse, Volverse, Quedarse y Hacerse

RELACIONES INTERPERSONALES EN EL MEDIO AMBIENTE Y LA DINÁMICA DE LA ESCUELA


Hoy en día, el mundo está gobernado por los cambios que se producen a un ritmo acelerada por el aumento de la competencia entre las personas. La vida social se ha convertido cada vez más complicado. Buscando mejorar las relaciones interpersonales, primero tenemos que entender que cada individuo tiene su propia personalidad y complejidad, que se construye sobre su vida. Los rasgos morales distintas de una persona están influenciadas por el entorno familiar en el que vive la persona, los aspectos culturales de la sociedad en la que se inserta, por la edad o etapa de maduración, la herencia genética, entre otros factores. Debido a que somos personas diferentes el uno del otro, pensar y actuar de una manera única.

sábado, 6 de julio de 2013

USO DE LAS TIC's EN LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS


 
El uso de las TIC's en las escuelas de se enfrenta a varios obstáculos, entre ellos una aversión a cambiar lo que impide la plena integración de las nuevas tecnologías en el contexto escolar. Esta resistencia puede por parte del profesor o de la escuela, al principio, puede ser debido a la falta de interés en cambiar sus prácticas de enseñanza, insistiendo en continuar con el método tradicional, y el segundo porque a menudo las escuelas tienen dificultades para reorganizar promover la aplicación de prácticas de enseñanza innovadoras.

viernes, 5 de julio de 2013

LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN RIO DE JANEIRO





-->

Esta propuesta tiene como objetivo destacar la importancia de la enseñanza de la lengua española en las escuelas privadas y municipales de Río de Janeiro, el contexto nacional actual de la aplicación de políticas públicas, mostrando soluciones a los problemas en su aplicación, así como la necesidad de llamar y / o la contratación de profesionales para enseñar y utilizar el lenguaje adecuado, la preparación de los estudiantes para el mercado laboral y otros estudios. Su objetivo es destacar y llamar la atención sobre algunas evidencias acerca de la realidad de la enseñanza de lenguas extranjeras, con énfasis en el español en las escuelas primarias públicas y privadas y de la región, así como la reivindicación de soluciones competentes de la comunidad ya las instituciones educativas para la mejora de las condiciones de la enseñanza de lenguas extranjeras, sobre todo en lo que respecta a la lengua española, tanto en el ámbito municipal, así como a nivel estatal y nacional.

jueves, 4 de julio de 2013

La indisciplina como aliada en clase

 


 
Él perturba y molesta, pero si trabajamos adecuadamente podremos ayudarle a ganar la clase. Alcanzar las nuevas y los nuevos retos. El mayor de ellos es, probablemente, ganarse la clase y hacerla producir más de lo esperado, creando las condiciones ideales para que todos puedan aprender. Por eso, hemos preparado dos informes para comenzar las clases "con el pie derecho". Sugerencias para convertir el patio en un ambiente educativo real, capaz de reducir la agresividad de los alumnos y ayudarles a ser más participativos y menos rebeldes. Ese es el tema de esta página.

Actualización para Profesores de E/LE - Porto Alegre








CURSO DE ACTUALIZACIÓN
PARA PROFESORES DE E/LE

Porto Alegre/ RS
Del 22 al 26 de julio de 2013

____________________________

Consejería de Educación de la Embajada de España
Instituto Cervantes de Porto Alegre




PLAZO DE INSCRIPCIÓN:
Del 24 de junio al 12 de julio.

HORARIO:
De 8 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 horas.

CARGA HORARIA:
40 horas presenciales.NÚMERO DE PLAZAS:
40 plazas

LUGAR DE REALIZACIÓN:



Instituto Cervantes de Porto Alegre
Rua João Caetano 285–Três Figueiras
CEP: 90470-260. Porto Alegre - RS

sábado, 29 de junio de 2013

Cortázar, el negro Dardo y la Muñeca Sánchez.




Yo había ido al cine “Luz y Sombras”, en la avenida Vélez Sardfield, a ver Godart, con una noviecita, y ni ella ni yo habíamos entendido nada. Al darme vuelta, aburrido, vi que Cortázar estaba sentado justo atrás de mí. Hablamos, pero poco...la verdad es que me intimidaban sus ojos bovinos, tan separados, su mirada de niño cruel, sus facciones de muñeco. 

Nos volvimos a encontrar en el bar “La Paz”, en 1978, mientras yo lo esperaba al negro Dardo, y él garabateaba unos dibujos extraños en la servilleta, en forma de una rayuela. Hablamos unos diez minutos, y nos dimos cuenta que teníamos un par de amigos argentinos en común que vivían en São Paulo. Era un hombre de unos 65 años, cuando yo apenas había llegado a los 27. No tenía diploma universitario, pero a mí me parecía que lo sabía todo, un poco como el viejo Ismael Viñas, al que nada de lo humano le era ajeno; y hasta usaba unos anteojos de vidrio sin necesitar lentes, para parecer más el intelectual todavía, supongo. Más tarde, Aurora Bernárdez, su mujer, me contó que lo obligó a dejar de usarlos; no los necesitaba. 

sábado, 1 de junio de 2013

Una biblioteca al alcance de la mano: 1.500 títulos gratis en Amazon













Hace más o menos tres meses el web sitio de Amazon ha puesto disponible para descargarse 1.500 títulos enteramente gratis. En su amplio portafolio de obras clásicas figuran cuentos, piezas de teatro y novelas de Fedor Dostoievski, William Shakespeare, Charles Dickens, Herman Melville, Mark Twain, Oscar Wilde, Marcel Proust, Julio Verne, Louis Stevenson, Edgar A. Poe, Honoré de Balzac, Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Ricardo Palma, Horacio Quiroga y muchos más. Lo más importante de todo es que no necesitas un iPad, tableta Android o Kindle para leerlas (pese hacerse más cómoda la lectura en dichos aparatos.). Basta con que te registres en Amazon y descargues la aplicación gratuita para PC, Mac y los distintos tipos de tableta y teléfonos moviles.

lunes, 20 de mayo de 2013

II Congreso Argentino de Lengua y Cultura Luso-brasileñas









UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
SECRETARÍA ACADÉMICA
SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN PORTUGUÉS
DEPARTAMENTO DE LETRAS


SEMANA DEL BRASIL EN MENDOZA
2013

II Congreso Argentino de Lengua y Cultura Luso-brasileñas


Mendoza, Argentina, 05 y 06 de setiembre de 2013.


El “II Congreso Argentino de Lengua y Cultura Luso-brasileñas” tiene como concepción básica la idea de reunir estudiosos de la lengua portuguesa como lengua extranjera (PLE), tratando temas como la enseñanza, la investigación y la divulgación de la lengua, lingüística, literatura y cultura brasileñas. El I Congreso Argentino de Lengua y Cultura Luso-brasileñas”, realizado en 2011, reunió profesores, investigadores y estudiantes de Argentina y Brasil en conferencias que demostraron el alcance de la lengua portuguesa y la importancia de compartir experiencias con el objetivo de ampliar conocimientos y acercar diferentes culturas. En esta segunda edición, a realizarse el 05 y 06 de setiembre de 2013, esperamos que, una vez más, Mendoza sea un espacio para presentación, difusión y circulación de ideas y trabajos que fundamentan las principales líneas de investigación brindadas por el proceso de enseñanza de una lengua extranjera.

sábado, 11 de mayo de 2013

El Zorzal Criollo, ¿murió realmente? 3ª parte. Cuento completo



Imagen: Fileteado Elvio Gervasi Gardel.jpg



1.

 Carlos Gardel en La Trastienda

 No va a faltar quien diga que estoy mintiendo o exagerando. Habrá también quienes me defiendan, pensando que un escritor tiene siempre licencia para mezclar hechos históricos con fantasías de su propia cabeza, siempre y cuando no se difame a los nombrados, claro.
Pero no, lo que voy a contar son hechos absolutamente verídicos, apoyados en circunstancias reales.
El caso es que el período de mi vida que terminó en el mes de julio de 1979 no fue tranquilo, como ya lo conté algunas veces. Opté por el exílio y de inmediato decidí que preferia ser un emigrante –o lo que en mi caso es lo mismo, un inmigrante en Brasil- a ser un desterrado, exiliado o como se le quiera llamar.
Para mi amigo Gustavo –el Gurú- los años que van “de 1979 a 1984 no fue un tiempo fácil para este país en el que resonaban las botas y las listas de censura".
Y es que, mientras yo partía en busca de una patria tropical, a Gustavo se le ocurría desafiar de un modo diferente a la dictadura de Videla, abriendo una brecha insólita y arriesgadísima, por ser cultural y artística, por el que la democracia se ampliaría con el mismo efecto de una cuña de hierro entre las vetas de una madera dura.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Instituto Cervantes - Recife


Curso para profesores en el Instituto Cervantes de Recife:
LAS ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN ORAL COMO PARTE DEL PORTFOLIO

Fecha: 11 de mayo de 2013 (sábado)
Horario: 14:30h – 17:30h.
Lugar: Instituto Cervantes de Recife
Av. Agamenon Magalhães, 4535, Derby, Recife

DESCRIPCION DEL CURSO
Unas de las actividades de mayor relevancia en la enseñaza de idiomas son las actividades de interacción, tanto orales como escritas. En este taller vamos a centrarnos en las actividades de interacción oral. Pretendemos dar una visión general de cuáles son las características que cumplen dichas actividades y qué factores pueden ayudarnos a optimizar la participación de nuestros alumnos en las mismas. Asimismo, veremos cómo podemos integrarlas en el Portfolio y algunos criterios que podemos seguir para evaluarlas.
Trataremos elementos como: el uso de estrategias, el componente intercultural, la autonomía, los agrupamientos que favorecen la interacción, las nuevas tecnologías y los factores afectivos, entre otros.

PRECIO DEL CURSO
60 R$

IMPORTE DE LA MATRÍCULA
R$60 cada curso. Para el programa completo con matrícula anticipada R$300 (4XR$75). Estudiantes universitarios futuros profesores de E/LE, socios de asociaciones de profesores y profesores de la red pública recibirán un 20% de descuento.

INSCRIPCIÓN E INFORMACIÓN



Instituto Cervantes de Recife
Av. Agamenon Magalhães, 4535 - Derby
Fone:    +55 (81) 3334 0450 / 3334 0451